sábado, 18 de julio de 2009

viernes, 17 de julio de 2009


UN NUEVO LENGUAJE EN LOS MENSAJES SMS

Por: María E.D.

En tiempo de MEDIAmorfosis, los mensajes SMS resultan revolucionarios, la telefonía celular acorta distancias, hace inmediata la información y conecta a casi todo el mundo, sin embargo, de todas las cualidades digitales de esta singular forma de comunicación que corre vía chip, hay una que especialmente conlleva un acalorado debate, se trata de su lenguaje escrito, del uso de abreviaturas, de pocos caracteres para decir muchas ideas; una “nueva ortografía”, lo que convierte a estos mensajes en el centro del debate de los ultra defensores de las buenas formas de escribir.

La velocidad con la que deben viajar esos ¨mini¨ textos obliga a su intercambio sin que entre ellos medie la más mínima y elemental regla ortográfica y puntuación, ante lo cual cabe preguntarnos si en esta época de información digital desparece la verdadera razón de las reglas ortográficas que desde antaño se han establecido para el claro y correcto entendimiento del lenguaje.
De esta manera surgen dos posturas, por un lado se sostiene la idea de que no se produce lesión alguna a nuestra lengua, ya que no es lo mismo un mensaje SMS que un texto que se publica en otra plataforma, resultado necesaria la acotación de palabras en cuestión de economía de tiempo y dinero, en pocas letras una gran conversación. Una divertida forma de comunicarse con símbolos y letras que se componen a través de sonidos para la fabricación de un mensaje que se entiende sólo si pronuncia. Una forma inofensiva de comunicación que adaptada a las nuevas tecnologías.
La postura número dos de los mensajes vía celular nos habla de la cada vez más desfachatada ignorancia de nuestra lengua y del escaso interés de las nuevas generaciones por mantener intacto y proliferante nuestro lenguaje. Además de que la ortografía utilizada en los SMS nos indica que en un nivel más profundo se trata de un claro abandono del nivel de conocimiento que como individuo nos debemos prodigar. Se ha llegado a decir incluso que se trata de la degradación misma de la sociedad y su cultura.
Cada época tiene su sello característico, sus reglas y usos… ¿TU QUE PIENSAS?

KINDLE: SUSTITUTO O COMPLEMENTO DEL LIBRO DE PAPEL

Por: María E.D.


Conocí el significado de los libros desde muy pequeña, pues mis padres con un libro en la mano cautivaron siempre la atención de sus hijos, nos hicieron viajar a los mejores lugares, conocer a personajes de magia e imaginación, vivir en épocas pasadas, y hasta reafirmar las creencias religiosas, siempre a través de la lectura, introduciéndonos a un mundo definido por las letras.

Fueron esas primeras experiencias las que me han permitido mantener un estrecho vínculo con los libros, ellos hacen parte de manera natural en mi vida cotidiana, aunque sean los menos todos aquellos textos en los que he tenido el privilegio de sumergirme, pues aún la ignorancia es más grande. Han sido horas de gozo, consuelo, aprendizaje y placer las que he encontrado al paso de los años entre las hojas de los libros.

Coincido en el proverbio hindú que habla de un libro abierto como un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera, un alma que perdona; destruido un corazón que llora; y agrego a este pensamiento el tesoro que representa su posesión para el que descubre su ineludible importancia.

Los libros son maestros que no gritan, ni se enojan, dicen por ahí. Son amigos y compañeros, consuelan y sacuden a las neuronas, pues les dan lecciones de sapiencia. A lo largo de la historia han sido los testigos silentes de viejos amores, cuando entre sus hojas guardan flores resecas a fuerza del tiempo. En su forma más común son delatadores de que en una casa se lee. Un libro se lleva de viaje, se guarda en el alma.

El que lee desea en el fondo llegar al final de los días como Andrés Henestrosa, con los huesos permeados de letras y libros y con un acervo de miles de ellos en su posesión mental y física en lo que fuera su biblioteca personal. El conocimiento es poder, y los libros lo contienen, entonces son ellos en sí mismos un emblema de superioridad.

Los chinos, probablemente no se imaginaron lo revolucionario de su invento, y la importancia de la imprenta en la vida de la humanidad, millones de libros ocupan ahora las posibilidades de lectura que ofrece la modernidad.

Pero lo que en mi infancia significó la puerta al conocimiento en forma de libro, de papel y tinta, en la actualidad los revolucionarios inventos, la tecnología, las pantallas y la digitalización ofrecen diversas formas de tinta “electrónica”, así se le llama a las palabras que pueden verse a través de una pantalla, de un ordenador, a las letras en forma de megabytes y gigabytes
.

Luego de la biblia de Gutenberg publicada entre 1450 y 1456, actualmente se ha escrito un nuevo capítulo en la historia del texto, la popular tienda online de libros Amazon lanzó al mercado el Kindle (2007), ni más ni menos que el modelo más actual de biblioteca electrónica portátil, que permite leer y almacenar libros digitalizados, más de 200 de ellos con la posibilidad de elegir entre 90 mil títulos. Por cierto ya agotado desde las primeras horas de su venta.

El Kindle ofrece además, con un peso de 300 gramos, en 18 x 13 centímetros, la posibilidad de visualizar revistas, periódicos y bolgs de la tienda Amazon. Admite a la vez documentos personales incluyendo archivos de Word.

Es inalámbrico, ofrece la ventaja de su independencia de un ordenador de texto, aunque los libros que ahí se descargan son incompatibles con otros del mercado. Su costo es de 399 dólares, con un cargo adicional por cada libro extra que quiera ser incluido.


Aunque esta tecnología sitúa sus antecedentes en los años 70´s con la digitalización de los primeros textos y escasos diez años después con la venta del primer libro electrónico, el Kindle representa la etapa más revolucionaria de los e-books, pues los intentos fallidos de otras industrias que lo antecedieron como el Sony Reader PSR-505, no significan para la historia una competencia real.

Las preguntas en torno de la aparición del Kindle saltan a la vista, los debates a favor y en contra surgen con la característica velocidad de Internet, hay duda acerca de si existe competencia con los libros tradicionales, se intenta ahora averiguar si estamos ante una revolución de la industria editorial, ¿es un sustituto o complemento del libro?

Para dar respuesta a estas cuestiones resulta útil dirigir la mirada hacia las teorías que nos hablan de la globalización, de los cambios tecnológicos y su intervención en la vida común, de su incidencia en la dinámica del mundo actual.

El mundo desbocado de Anthony G. nos permite ver que vivimos en una realidad de trasformaciones, los escépticos no lo ven así, la globalización “es palabrería” dicen, el mundo funciona de forma bastante parecido a como lo ha hecho durante muchos años, el Kindle entonces en esa secuencia de ideas no cambia el entorno, sólo es el soporte de la escritura el que se ha transformado, tal como en su momento lo fueron las tablas de Mesopotamia, el papiro de Egipto y el pergamino. Se trata de los mismos libros de antaño, puestos en una pantalla.


Los lectores de e-books, entonces, no han evolucionado la forma de leer, pues no cambia la lectura sino el acceso a los libros, debido a que el Kindle mantiene aún una relación fetichista con el libro como objeto símbolo de la cultura. Hay quienes piensan que no es el futuro de nada, es sólo un invento endiosado

Los radicales, según la visión de Giddens afirmarían que la globalización no sólo es real sino que sus consecuencias pueden verse en todas partes, el Kindle ha traspasado fronteras, ha sido evidente la incidencia de la tecnología en la industria editorial, ignorar el cambio sería negarnos a nosotros mismos y renunciar a nuestra capacidad de obviar el futuro con una mayor resolución, adecuación y eficacia.

No se acabó el mundo en Gutenberg y él precisamente nos dio la pauta para no encerrarnos en ciertos cortos horizontes civilizadores, sino que ofreció un libro para abrirnos a otras formas de divulgación, él lo vislumbró así, no podemos negarnos ahora a esta realidad.

El alcance de las tecnologías mediáticas crece, tienen penetración no sólo con lo de afuera, sino con lo de adentro, la vida del lector quizá también cambie, sus percepciones, costumbres y formas de vida. Llevar una biblioteca en la mano es lo que desea cualquier persona que gusta de la lectura. Para generaciones venideras el acceso a los libros se hará a través de una pantalla y quizá esto se vuelva lo más normal dentro de su realidad.


Esta nueva tecnología editorial representa a nivel ecológico un gran impacto, no más árboles talados, no más bosques saqueados, pero también nos habla de un cambio radical para los impresores, libreros, editores, escritores, ¿qué pasará con esta industria, las ganancias y sus porcentajes?

Algunos más ven el fin de las librerías en este invento, ya no serán necesarios los estantes, las reuniones para buscar el mejor libro, el título recomendado, o el que se sabe que ha sido del agrado de otro, bastará con pulsar un botón para que la realidad cambie al instante, pero también para que desaparezcan miles de lecturas al instante o se pierdan muchas más al oprimir la tecla equivocada.

Las Dos Teorías sobre la Revolución de la Comunicaciones de W. Russell Neuman, nos permiten también la posibilidad de un análisis entorno al Kindle, pues así como los cambios tecnológicos abrazaron al mundo luego de la Segunda Guerra Mundial, ahora en este siglo se brinda la posibilidad de otros avances.

Si bien George Orwell, en su libro 1984, nos ofrece un mundo un tanto obscuro a través de un estado controlador de la tecnología y por ende del pensamiento humano, al ubicar al Kindle en esta esfera estaríamos hablando de un mundo en el que la selección de la lectura sería un acto dirigido por el creador del instrumento, literatura de Estados Unidos, para un público que se rige bajo los mismos parámetros, el poder en su máxima esfera de pensamiento.

Las pantallas como vínculo de comunicación, el sesgo en la intromisión de la vida diaria. En ese mismo panorama situaríamos a este ordenador de libros como un instrumento que acota las relaciones interpersonales, un libro se conversa, se presta, se lleva a todos lados, un Kindle finca ataduras, la fuente de poder “Amazon”, sabe lo que las personas leen, por ende lo que piensan, pues esta empresa pone sobre la mesa la lecturas previamente seleccionadas, estudiadas y catalogadas por ella.


El ordenador de Amazon necesita del vínculo de su creador para subsistir, requiere energía eléctrica luego de 30 horas, se apaga, está inválido fuera del mundo de la electricidad. Por lo pronto no existe para la esfera del mundo más que para el país donde fue creado y para la empresa que lo alimenta.

La tecnología invade y controla en el mundo de Orwell, el Kindle acota la libertad de la lectura, es un instrumento de tecnología y no cultural y de educación dirían algunos.

La visión que presenta el mismo Neuman del pensamiento de Vannevar Buch nos permite ver claramente una postura opuesta, cuando cita el caso de la computadora personal como una posibilidad inimaginable que admite la interconexión con el mundo mismo, esferas del conocimiento al instante, el alcance de la tecnología visto en beneficio propio del saber.

La tecnología como extensión, progreso, no como sustitución, sin que ello implique intereses que denunciar o consecuencias superiores en el orden de los daños que provoque, el Kindle podría ser visto como un invento revolucionario, sería tanto como llevar una biblioteca en la mano. El impacto de las nuevas tecnologías en los libros, desde un enfoque más positivo que ofrece el “título que quieras, cuando quieras y desde donde quieras”.

Así como las computadoras fueron vistas como una herramienta intelectual, una extensión natural de la mente humana en la segunda revolución industrial, quizá el Kindle ofrezca ahora esa posibilidad, el reordenamiento de la industria editorial, más posibilidades de acceso a otras esferas del conocimiento, la extensión por sí misma de las capacidades intelectuales del ser humano, la renovación de la edición sin que eso signifique la muerte del libro sino su evolución.

Aunque sería importante evaluar los impactos de un mundo sobre informado, en un universo tan grande de posibilidades, en las que éstas seguramente terminen por parecer nada, ¿estaremos más solos?, o a caso la lectura implica precisamente eso, un tanto de silencio y soledad. En un mundo tan colmando de información se tendrá entonces menos comunicación.
La abundancia de información es otra postura aplicable a la aparición del Kindle, la bomba de la información estallando entre nosotros, lanzándonos una metralla de imágenes que cada uno percibe y activa en su mundo privado, la transformación de nuestra pisque.

Así como su momento la imprenta de Gutenberg significó una gama de impactos sociales, no se puede desvirtuar la capacidad del Kindle para revolucionar el presente histórico. En ese momento la capacidad de entender el mundo giraba alrededor de 500 libros, hoy se pueden tener un universo de ellos, 90 mil de los cuales elegir en un mundo virtual. Si lo que caracteriza a las civilizaciones es su habilidad para acumular y construir a partir del conocimiento no se pueden restar las ventajas a esta biblioteca electrónica sin ni siquiera evaluar sus cualidades.

En este contexto Neuman nos diría que las fuerzas tecnológicas no determinan la estructura social y los valores culturales, sino más bien interactúan con ellos, la tecnología posibilita entre otras nuevas formas de educación, pero también a la pasividad y a la baja atención. Los e-books no cambian el mundo, han ido generándose con los revolucionarios inventos, van de la mano con la humanidad acompañándola en sus cambios de vida, las prisas, el poco tiempo para la lectura, mucho menos para asistir a una librería, los pocos espacios de vivienda, todo lo contempla el Kindle, posibilitando acceso a la lectura sin salir de casa, para leer y manejar al instante; para seguir recorriendo los caminos del conocimiento, pero acompañando al ser humano en la modernidad, como innovadoras formas de ver al conocimiento.

Millones de personas en el mundo, en México tan sólo hay más personas con un celular que con un libro en la mano, es la pantalla la que llama, entonces habrá que llevar hasta ellas las letras, fascinantes historias que en otro modo no serían leídas. El caso contrario, Japón hay novelas para teléfono móvil, Koizara ha vendido más de 1.2 millones de copias, tiene además interacción con el escritor quien no termina la novela hasta no completar el total de las ideas de los lectores, la audiencia determina. Hay un cambio sustancial en el lenguaje, sólo frases cortas y caracteres especiales “lenguaje telefónico”, quizá tenga razón Neuman acerca de la pasividad.

Manuel Castells en La Red y el Yo, nos brinda otra posibilidad de análisis, para él la tecnología no determina la sociedad, tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico. No obstante, si bien la sociedad no determina la tecnología si puede sofocar su desarrollo sobre todo por medio del Estado o de forma alternativa mediante la intervención estatal puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica. Hemos vivido inmersos en la cultura de Gutenberg no se trata entonces de cambiar el rumbo de la sociedad sino de revirar la utilidad la tecnología sea tal.

Habría que entender que la capacidad o falta de ésta de las sociedades para dominar la tecnología y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología en su carencia plasma la capacidad de las sociedades para transformarse.

En una de visión en contra de la metáfora de la Aldea Global se cita que las nuevas tecnologías abrirán un abismo más grande entre pobres y ricos , y en base a ello situamos al Kindle en el caso México, no ha llegado aún, pero esto ocurrirá más pronto de lo que pensamos, ¿estamos preparados para el Kindle? En días pasados se publicó una nota en el diario El Universal en donde la directora de Literatura de la UNAM Rosa Beltrán, aseguraba que en México se leen sólo 2.9 libros por año, también hizo referencia a que en los últimos años cerraron 30 por ciento de las librerías, y que 1 de cada 10 habitantes mayores de 15 años no sabe leer, “es una sociedad mal informada, con poco tiempo para la lectura, con una educación pobre”. La idea será que el abismo entre los que acceden al mundo de la lectura aunado al de la tecnología será aún más hondo.
Es esa misma Aldea Global la que nos permite ver que los medios funcionan de manera ambivalente y contradictoria en nuestra cultura actual, pues en muchos casos más veloz que el resto de las instituciones, más que lo que lo han podido hacer en materia de educación y alfabetización en nuestro país, para qué una tecnología que permite tener en la palma de la mano 200 libros si no se sabe leer.

Hay quienes consideran que el Kindle es ya una realidad, inevitable y deseada, lo cierto es que hay posturas para todos los gustos a favor y en contra, para extender las capacidades mismas del libro o para convertirse en su tumba. Lo cierto es que entre tantos intentos por revolucionar la industria de la edición de libros se ha pasado por alto la misma revolución de los hábitos de la lectura.

El mismo libro fue revolucionario en su momento. Podríamos pensar que se trataba de un empeño contra corriente, tal como representó para Gutenberg vencer la inercia, añadir a la realidad el libro impreso. De no haber creído en la imprenta seguramente el mundo actual sería otro.

Lo grandioso no sería darnos cuanta que el Kindle es la apocalipsis de los libros, sino que por fin la humanidad haya encontrado la llave del conocimiento, una vía rápida y accesible de proporción a los habitantes de este planeta miles de libros, fuentes de conocimiento en potencia, lo que hasta ahora la imprenta no consiguió por el juego del manejo del saber y la ignorancia de los subyugados.
Coincido con los que opinan que los cambios son evidentes, la vida no ha de ser la misma, sin estigmatizar habrá que poner en una balanza los pesos a favor y en contra.

Creo que al igual que todos los que gustan de la lectura, me causa una enorme alegría saber que existe la posibilidad de que la palma de mi mano pueda sostener tanto conocimiento, la expectativa será darme cuenta si mi mente procesará a la misma velocidad la diversidad de 90 mil volúmenes dispuestos con un solo click.

Por lo pronto este año se celebra la décima edición de la feria del libro electrónico en Estados Unidos, me pregunto como será esa desconocida realidad. Más aún si desde un punto muy romántico habrá flores electrónicas para guardar entre tinta electrónica.

Mientras las palabras, van y vienen y los debates acerca de si el Kindle es el sustituto o un complemento del libro de papel continúan, los vertiginosos inventos que ofrece esta vida tan moderna siguen dando frutos, ya está por lo pronto en el mercado la que pudiera ser la competencia más próxima al Kindle, se trata del Nuut.



Mis libros están siempre a mi disposición: nunca están ocupa
LA ÉTICA PERIODÍSTICA DESDE LAS OFICINAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Por: María E. D


El hombre es la medida de todas las cosas;
en consecuencia no hay criterios éticos objetivos.
El criterio de la moral es el hombre.

Protágoras

Cada época está marcada por sus propios cambios, los cuales sin lugar a dudas repercuten de manera directa en el trabajo periodístico; así el uso de nuevas tecnologías, las relaciones políticas entre las naciones, las guerras, los avances científicos, la globalización, los gobiernos, en fin, todo se conjuga para dar lugar a momentos en la historia, apenas instantes que son captados por la lente de un reportero gráfico, o bien la pluma de un periodista, todo ello bajo el entendido de que el periodismo es propiamente una vocación, un llamado y compromiso para resguardar y potenciar especialmente determinados valores en la comunidad humana, como son la verdad, la libertad y la justicia, en un pleno y correcto uso de este ejercicio.
Pero precisamente el devenir histórico del que se habla, en pleno siglo XXI conduce a los periodistas hacia una introspección, de la que resulta necesario se discuta su responsabilidad social y la legalidad que los sustenta en materia de Derecho; temas que a su vez dan pie a plantear los desafíos éticos del periodismo en cuanto al manejo de rumores, secreto profesional, respeto a la vida privada, los medios como tribunales, derecho de réplica y rectificación, cláusula de conciencia, cobertura de accidentes y transgresiones a la ley, el escándalo político, estudio y análisis comparativo de los códigos de ética.
[1]

De este vasto universo de reflexiones acerca del deber ser de los profesionales, del periodismo, resulta posible insertar un asunto que con el paso del tiempo se ha hecho cada vez más común y que de pronto parece escaparse de la vista de la mayoría, y de los debates acerca de la ética periodística, se trata de los periodistas que trabajan en las oficinas de comunicación social, tanto de empresas públicas como privadas, ¿qué pasa con ellos?, ¿deben escapar de toda discusión que refiera a los temas comunes que ocupan al total de los periodistas que se desempeñan en los medios de comunicación?, ¿acaso por definición se contrapone su labor a toda ética en el periodismo?

Resulta oportuno dar respuesta a estas preguntas si de inicio entendemos que por definición se conoce como ética a la ciencia de los valores morales y de su realización por obra de los hombres…, es una ciencia práctica porque se refiere a las acciones de la persona que son controladas por la razón y la voluntad del hombre cuando éstas actúan libremente. No especula la ética sobre cuestiones abstractas o teóricas, sino sobre hechos concretos. No es un saber por el saber mismo, sino un saber para la práctica, que nace con la práctica misma.
[2]

Por tanto, cuando un periodista encamina su labor hacia una institución no puede ni debe abandonar su relación directa con el público, sin que el hecho de que tenga empatía por la empresa en la que labora lo lleve por ninguna manera a subordinarse a obligaciones de otra índole o bien a abandonar la relación directa con su gremio.

El deber ser de cada periodista tiene que regirlo como una inspiración, así en cualquier medio donde se desempeñe profesionalmente, se tratará de un ejercicio lícito por sí mismo, sin que con ello se transgreda la esencia de lo que se puede llamar periodismo, dado que la ética es tanto producto de la reflexión individual como colectiva. En una oficina de comunicación social es necesario que no se dejen de lado los valores de la verdad, la objetividad, y el servicio social.
Es claro que al ejercer la profesión en una oficina de comunicación no hay una independencia informativa, pues las funciones periodísticas se convierten en comunicativas básicamente, pero como si los principios éticos señalan como supremo valor del periodista su veracidad entonces no pueden estar desligadas ambas funciones de ser periodista ético y formar parte de un corporativo.

Desde el interior de una institución no debe dejase de lado que la sociedad es primero, que como periodista se sirve a la comunidad; y que suprimir la verdad cuando ésta pertenece a las personas es una traición a la confianza colectiva; por lo que se deben tomar en cuenta la justicia y la moralidad, así como el respeto a las leyes; sin que se dé cabida al rumor y la calumnia o informaciones anónimas.
[3]

Vale la pena agregar que la comunicación social adquiere su más significativa dimensión, porque es impensable un sistema político o un gobierno que pretenda ser legítimamente democrático y no la considere como una de sus tareas sustantivas, como una función pública ineludible y de la mayor trascendencia.

Así pues, la comunicación social constituye una premisa para las relaciones político-sociales, pero también un principio moral. Es al mismo tiempo una práctica permanente y un valor ético que norma la acción de las instituciones públicas. La comunicación social no puede ser considerada, entonces, como un mero instrumento de control. En esencia, la ésta debe relacionarse directamente con las necesidades y alternativas que una sociedad tiene para su desarrollo y para el fortalecimiento de su convivencia política, función en la intervienen los periodistas desde los núcleos donde se genera la información.

Precisamente la vocación de servicio a la persona y de servicio público se orienta en principios éticos de la profesión que tienen sus raíces en cada persona, algunos dirían que resulta imposible hablar de periodismo cuando nos referimos a las oficinas de comunicación social, puesto que se describirían en todo caso acciones de comunicación organizacional, pero la vinculación entre la libertad y la verdad no queda aislada de toda razón periodística.

Así, si se toma en cuenta que el periodista debe ser veraz en su actividad profesional y que una información tiende a respetar la integridad de quienes la protagonizan o de terceras personas, obteniéndose siempre con dignidad, se puede hablar de que los comunicados de prensa que emiten las instituciones deben también tener estas características, lo que muchas veces da a pensar que resulta imposible puesto que ese periodista que labora desde una oficina lejos de servir a la sociedad como guardián del poder, tiene como tarea única velar por la imagen institucional a la que sirve.

Ejercicio de periodismo, como actividad que incide en la sociedad en forma relevante, debe someterse a principios éticos. Así ha sido en el pasado y así continua siendo en el presente. Se trata de encontrar el “justo equilibrio” entre la libertad y la responsabilidad. El debate sobre este tema en la profesión es interminable, y debe ser así. Sobre todo en un país como el nuestro donde hay libertad de prensa, aunque con vigilancia de nuestra parte.

Los periodistas que desde una oficina de comunicación social atienden a la fuente de su institución, conocen el oficio, saben de él porque vivieron en carne propia los principios de la profesión, pero desde el plano donde se encuentran deberán cubrir varias obligaciones, tendrán que responder a ciertos requerimientos, cumplir con los parámetros éticos que ellos mismos han evaluado rigen su vida.

Habría que pensar también que la mayoría de los periodistas deben ser incorruptibles, y que desde donde ejerzan su profesión deberán considerar la lucha por un entorno social en el que el poder al servicio de la gente es una prioridad. Estar en la esfera de las oficinas de comunicación social, no significa renunciar a los principios de libertad y responsabilidad, ante todo una libertad ejercida con ética y moral.

Autores como Juan Fernando Araos definen a la ética periodística como: “Aquel conjunto de valores y normas que rige al periodismo y que brinda pautas para que el periodista realice su trabajo diario considerando los pilares fundamentales de la profesión.” Por tanto se es ético si por formación superior universitaria, reflexión, se tiene la responsabilidad espiritual, moral, de ser el que orienta, educa al lector y por lo tanto debe estar imbuido de calidad moral, de información para el bien, para el desarrollo de la sociedad en valores y no ser mercantilista del sensacionalismo, del voyerismo, del oportunismo para sacar provecho para sí mismo en forma inmoral o para el grupo al cual representa, se trate así de un artículo periodístico o de un comunicado de prensa.

Las normas éticas periodísticas son voluntarias y particulares, pues van dirigidas únicamente a quienes integran el gremio, tienen también como propósito la dignificación y el reconocimiento social, así que las empresas y/o instituciones tienen la necesidad de comunicar a sus diferentes públicos qué son y para qué trabajan, con el fin de generar la credibilidad y confianza necesarias para mantener su posicionamiento. Sin ellas, una empresa puede llegar a ver disminuida su posición y correr grandes riesgos, lo que no contrapone la verdad y el bien de la profesión.

Cada vez más, tanto en el sector privado como público, existe una conciencia de su alcance y de lo que las oficinas de comunicación implican, como es la importancia de los boletines informativos internos, páginas en Internet, o el contacto personal, que también forma parte de la imagen de una empresa.

Las instituciones públicas han mejorado sustancialmente, muchas se han modernizado. La asignatura pendiente es establecer una política de comunicación permanente con los ciudadanos, con los usuarios y beneficiarios de sus actividades, acciones y programas. Comunicación hecha por periodistas que permita a las instituciones establecer claramente sus metas, proyectos, alcances, misión, visión, ideas fuerza, su liderazgo, que sea transparente, con respuestas oportunas, eficiente, eficaz, con un trato amable y solidaridad. Hacerse del con saber común para todos los ciudadanos.

La comunicación social contemporánea en la que intervienen periodistas profesionales con su trabajo deberá surgir de la necesidad de compartir, del compromiso, de la determinación, de lo que nos une, de lo que nos separa, de lo común, de lo diferente, de los valores cívicos, de lo que hay que hacer, de lo impostergable, de lo hecho, de las experiencias personales, del trabajo en equipo. De lo que queremos para nuestro país, para sus habitantes. Resaltar los logros sobre todo los que han beneficiado a la población de manera directa y generar estrategias adecuadas para los temas controversiales o de difícil aceptación social.

Habría que recordar por tanto, que el hecho de que se ejerza el periodismo en el algún medio o institución, no pasa por alto la esencia del periodismo: es una actividad humana de trascendencia sociopolítica y cultural, inscrita en el terreno de la comunicación social, que a través de los medios de difusión busca ofrecer informaciones, opiniones e interpretaciones sobre el acontecer público a fin de brindarle a la gente elementos para comprender su mundo y poder tomar decisiones con conocimiento de causa.
[4]

Los medios están reflejando un cambio cultural que hace visible una mayor tensión entre posturas liberales y conservadoras, además de la creciente valoración de la individualidad y de la diversidad. Ese es nuestro sesgo profesional, que tenemos que saber o aprender a conciliar con las aspiraciones y deberes de los otros actores sociales, de manera que todos juntos, en sintonía y con respeto mutuo, podamos servir al bien común.

Se puede agregar por tanto lo que alguna vez dijo Gabriel García Márquez: el periodismo es la mejor profesión del mundo; no hay pensamiento más cierto, y tal como se mencionó cada época está marcada por ciertas circunstancias que también inciden en esta labor de informar y en el actual contexto democrático ha venido a reforzar la importancia de la libertad de expresión y a incrementar la conciencia del público de su derecho a la información. Ello ha potenciado también el rol fiscalizador de los medios de comunicación y el requerimiento de dar espacio a una mayor pluralidad de actores sociales, incluyendo las voces de minorías o tópicos antes con frecuencia ignorados por la prensa, tarea de la que no pueden ni deben estar excluidos todos aquellos periodistas que se desempeñan en las áreas de comunicación social.



BIBLIOGRAFÍA
Abello, Jaime, Reflexiones desde la FNPI, en la RMC. 19-26 pp.
Colombo, Furio, Últimas Noticias Sobre El Periodismo, Ed. Anagrama, Barcelona, España, 1997.

Herrán, María Teresa y Restrepo, Darío Javier, Ética para periodistas, Grupo Editorial Norma, México, 379 pp.

Kapuscinski, Ryszard, Los cinco elementos del periodista. Apuntes para la Maestría en Periodismo, presentación Power Point, 2009.

Kovach Bill y Rosenstiel Tom, Los Elementos del Periodismo. Traducido por Amado Diéguez Rodríguez, Ed. Aguilar, 2003, 250 pp.

Roura, Víctor, Cultura, Ética y Prensa. México, D.F., Ed. Paidós, 2001, 146 pp.
Varios, Periodismo de Calidad, Propuesta de Indicadores, Ed. Universidad Iberoamericana, México, 2006. 143 pp.

Vázquez, José Luis, Ética Periodística, México D.F. Apuntes para la Maestría en Periodismo, presentación Power Point, 2009.


[1] Temas sugeridos por José Luis Vázquez en su cátedra: Ética Periodística, impartida en la Escuela de Periodismo Calor Septién García, como parte del programa de la Maestría en Periodismo Político.
[2] Herrán, María Teresa y Restrepo, Darío Javier, Ética para periodistas, p. 66.
[3] Idem, Resumen del tema: Código de ética para los periodistas de México. p. 375

[4] Fernández Chapou, Maricarmen. Apuntes para la Maestría en Periodismo, impartida en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2009.

A trabajar…sin salir de casa
Por: María E.D.

Inicio de semana, 7:30 de la mañana, una de las arterias viales está congestionada, no hay forma de salir del embotellamiento. ¡No es posible, otra vez llegaré tarde al trabajo!... Cuántas veces nos ha ocurrido algo parecido y ha pasado por nuestra mente “¿No podré trabajar desde la comodidad de mi hogar; y decirle adiós al tráfico, al tiempo perdido, a las largas distancias, al ruido y al estrés, y convivir más con mi familia y amigos?”

La respuesta es sí, a través del teletrabajo; esta modalidad surge del uso y acceso a la Internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que han modificado muchos aspectos de la vida cotidiana en las sociedades modernas.

El trabajo, a distancia o móvil, puede realizarse desde espacios físicos como la casa, la oficina o espacios extraterritoriales virtuales como un portal de Internet; evita los desplazamientos geográficos, ayuda a la disminución de la contaminación y propicia el ahorro de energía, como señalan Vitorio Martino y Linda Wirth en su libro “Conditions of Work Digest Telework” .

Las distancias y el tiempo se reducen, el trabajador tiene más oportunidades para dedicarse a sí mismo, a su familia y al establecer relaciones más sanas con ellos, que mejoran su calidad de vida, pues trabajar a distancia resulta más cómodo, flexible porque se es libre para elegir cuánto tiempo dedica a esas actividades y la forma de pasar el tiempo libre, es ecológico al ahorrar energía y productivo cuando se establece un plan de actividades adecuado.

El teletrabajo es una actividad que impulsa el desarrollo de personas con acceso a una computadora, una conexión de Internet y conocimientos en informática, y que no pueden insertarse con facilidad en el mercado laboral: discapacitados, ancianos, hombres y mujeres con obligaciones familiares muy demandantes como cuidado de hijos pequeños, enfermos o adultos mayores.

En nuestro país hay empresas como DELL, el periódico Reforma o Ford que han incluido este tipo de actividades en sus procesos productivos. Los teletrabajadores se desempeñan como freelance (empleados autónomos) escritores, periodistas; diseñadores o coordinadores de páginas web, traductores, agentes de ventas, especialistas en seguridad informática y de web,

Es importante tomar muy en cuenta que la oportunidad de trabajar desde casa y oficinas virtuales, no sólo implica beneficios también riesgos relacionados con la salud como estrés, trastornos musculoesqueléticos por estar todo el tiempo sentados y aislamiento a consecuencia de los horarios flexibles y la dificultad para separar el trabajo de la vida familiar.

Así que si decides trabajar de esta forma deberás cerciorarte de evitar las malas condiciones de los espacios de trabajo, que pueden consistir en poca iluminación y ventilación y la ausencia de un marco legal que te proteja a la hora del pago. También deberás establecer tus dinámicas de convivencia familiar para que no interfieran con la productividad de tu trabajo.
La clave del éxito del teletrabajo es la forma de ejercerlo, quien se dedique a él debe recordar que es libre de administrar sus actividades según sus propios criterios y necesidades personales, profesionales y familiares, y que es el único responsable de organizar su tiempo y decidir como aprovecharlo para evitar caer en excesos que le traerían como consecuencia enfermedades físicas, mentales; malas relaciones interpersonales y poca productividad. Tú puedes diseñar el plan perfecto para que todo marche sobre ruedas.
¡Qué horror que miedo!

Por: María E.D.

¿Terror u Horror? El teórico Gubern aclara que el término cinematográfico anglosajón Horror Film es sinónimo de "género cinematográfico fantástico-terrorífico”. Este género consta de familias o subgéneros con reglas e iconografía propias, más allá de las fronteras de la vida y la muerte, identificadas por el público como el vampirismo o los humanoides: Frankenstein, hombre-lobo, zombies, extraterrestres, etc.

A muchos de los espectadores les gusta lo terrorífico y disfrutan la oscuridad de las salas y el ambiente tétrico que les crea un estado de intimidad e identificación; el público se siente sicológicamente a salvo, tan sólo es un voyeur de crueldad porque sabe que todo es una ilusión, lo que suprime cualquier sentimiento de culpa o responsabilidad, pues les ayuda a minimizar los problemas y temores de la vida real.

Los orígenes del cine de terror se remontan a los años del expresionismo europeo con filmes como el Gabinete del doctor Kaligari o Nosferatu de Murnau, pero también a otros movimientos artísticos futuristas como el cubismo, decó y la escuela Bauhaus que dieron como resultado las cintas de monstruos clásicos de la Hammer y la Universal: Drácula, Frankenstein, Dr. Jekyll and Mr. Hyde y Freaks, Kíng Kong, el hombre-lobo, el hombre invisible.

Las películas clásicas de horror son reflejo de un escenario mundial afectado por la brutalidad de la guerra y las posguerra; y posteriormente por las amenazas constantes de los ataques nucleares y el avance del comunismo. Dichos temores dieron origen a monstruos gigantes como Godzilla y hasta de extraterrestres
como Alien.

Otros ejemplos de cine horror son “Psicosis” y los traumas sicológicos de sus personajes; “el bebé de Rosemary”, donde se explota el miedo a la reproducción; el “Exorcista“, “Profecía”, “Estigma”, tocan el tema intrincado de la fe;” Epidemia” que hace referencia a nuevas enfermedades; “el Silencio de los Inocentes”, estremece al público con la aparición de Hannibal el sicópata amante de sangre humana. Y que tal las atemorizantes escenas de ultratumba de “El resplandor” “Sexto sentido” “el Ojo”, “los Otros” “El Proyecto de la Bruja de Blair”, pero na hay que olvidar que el cine oriental ha tenido un importante auge en los últimos años con este tipo de filmes: la zaga de “el Ojo” “Poseídos”,”Rikyu”, “Hanabi” y “ Zatoichi”.

Pareciera que el cine iberoamericano no logró consagrarse en este tipo de cine, pero como olvidar “el Espinazo del Diablo” o las típicas mexicanas de luchadores, vampiros y monstruos. En la próxima entrega las clásicas del terror en nuestro país y los churros de horror.
ENLATADO

Por: María E.D.


Wall- E es una película animada de Pixar que fue lanzada en 2008, pero que tardo 14 años para ser producida por Jim Morris y el director y guionista Andrew Stanton realizador del primer bosquejo del pequeño robot, quien posee amplia experiencia fílmica:“Toy Story 1 y 2’. Antz (1998), “Monster’s Inc” (2001) “Buscando a Nemo”, “Los increíbles”, “Cars” “Ratatouille”.

Esta cinta reúne varios elementos para el deleite de chicos y grandes, llena de ficción, comicidad, dramatismo, mucha aventura y acción, con un toque de conciencia ecológica con esa calidad visual de la animación de Pixar. Wall-E es una ligera comedia romántica entre dos robots EVA y el compactador de basura, pero también esa crítica sútil, un poco ácida de la sociedad contemporánea y consumista.

A pesar de los pocos diálogos entre los personajes de este film, la riqueza audiovisual lo compensa porque perfila el carácter de los personajes: EVE la robot, el Capitán de la nave Axioma, Spot la cucaracha la mascota de Wall-E -ese gracioso, tierno, curioso y hasta un poco ingenuo ser de metal que transmite sensaciones y emociones, sin palabras-, el robot villano, los humanos sobrevivientes obesos y sedentarios, adictos a la computadora y a las compras compulsivas etc.

Al principio, algunos críticos dudaron de que los niños se interesarían en ver esta película. Sin embargo Stanton pensó lo contrario y declaró: “Creo que los personajes hablan de forma diferente, sin palabras. Es algo natural para los niños y seguro los van a adorar”. Y tuvo razón ha sido tal el éxito de Wall-E que no sólo niños han disfrutado de la historia, sino que salieron a las calles miles artículos y juguetes conmemorativos de este sui generis personaje.

MÁS DE GUERRA
Por: María E.D.

“Leones por corderos” es una polémica cinta que aborda temas como: el terrorismo, el conflicto bélico en Afganistán y las acciones del gobierno norteamericano, todos vistos desde tres diferentes ámbitos: lo político, lo bélico y lo social, aunque utilizando un “discurso patriótico”, como señalaron las dos de las más importantes revistas en Estados Unidos "Times" y "Variety" que puede clasificar dentro del género de thriller político, aunque también tiene mucho de drama.

Se puede disfrutar de las actuaciones de Meryl Streep, Derek Luke, Michel Peña, Andrew Garfield, Peter Berg, Tracy Dali, Louise Linton, Rustee Rurherford quienes, al lado de Robert Redford y Tom Cruise, cuentan tres historias entrelazadas que invitan a reflexionar sobre el ataque a Afganistán y el sentir de una parte de la población norteamericana y diferentes sectores como el gubernamental, el educativo y la prensa.

La controversia va más allá del contenido, sino que llegó hasta las personalidades reunidas en esta cinta dirigida por Robert Redford, icono hollywoodense de ideas antibélicas y ecologistas, creador del Festival de Cine Independiente Sundance, y producida por Tom Cruise, uno de los galanes más taquilleros en los últimos veinte años.

La prensa se centró más en la figura de Cruise, y no precisamente por su desempeño histriónico en esta última película, sino por su incursión en el trabajo detrás de cámaras, al lado de su socia Paula Wagner. Ambos invirtieron la nada despreciable cantidad de 500 millones de dólares, para reactivar uno de los estudios cinematográficos con más historia, el United Artists (UA), y aventurarse al rodaje de esta su primera producción.

Todo ocurre en tiempo real y los cabos sueltos se atan conforme transcurre la cinta: la ambición de un representante del gobierno más poderoso del mundo; una reportera en busca la noticia; y dos soldados en una misión secreta y peligrosa, y otro joven estudiante quien comprende en el camino el sentido de ser libre, tener fe y comprometerse.

En la primera historia, un senador republicano, interpretado por Tom Cruise, invita a una importante periodista, la actriz Meryl Streep, para ofrecerle la “primicia” del ataque a Afganistán; todo es una estrategia para conseguir la atención y aprobación de la opinión pública ante esta acción bélica. Mientras se lleva acabo este encuentro, el ataque armado comienza y la noticia queda relegada a las letras pequeñas, porque los medios no centran su atención en el hecho.

Paralelamente, aparece a cuadro Robert Redford, el profesor con ideales y su relación docente con dos de sus exalumnos, quienes se enrolan en el Ejército para ir a la guerra y poder solucionar sus vidas. La participación de Redford no es están crítica como pudiera pensarse, mejor dicho, raya en el idealismo yanki: EU es el bien y los infieles de Oriente Medio, el eje del mal.

Este juego del gato y el ratón, sumado a las crudas escenas de supervivencia de las tropas norteamericanas en este conflicto bélico, fueron el marco perfecto para aprovechar los efectos de sonido, la musicalización y la fotografía de esta cinta que continúa en cartelera. Recuerda, ninguna crítica es más importante que la tuya como espectador, así que no te pierdas “otra de guerra”.



PALABRERÍA DEL MAR


Por: María E.D.


OJOS DE MAR

Tus ojos hablan, ¿acaso no te has dado cuenta?, sol y arena se dibujan en ellos, sollozan espuma y lagrimean colares. Y cuando yo y nadie más, nadie, solo yo me reflejo en ellos desata el mar de tus adentros. Consumen mis deseos y me cuentan entre cantos de sirenas, mil historias de tritones. Cómplices de cada sentimiento tuyo se atreven a desfilar en cada mirada mandíbulas de tiburón camufladas entre peces de colores. El sol cautivo en ellos me seduce con el complaciente candor que despiden, pero si poco me descuido me queman y enceguecen sin piedad. Y si acaso tú por un momento me impides su mirada cerrándolos aprisa como la llegada de las olas a la arena, yo pienso que sin tus ojos de mar, mi barca y mis velas no encuentran su destino.

LLÁMALA SIRENA

Si viene envuelta en aroma de mil sueños, y la fantasía adorna sus cabellos...si entre suspiro y suspiro deja escapar vientos del norte y te entrega profundidades sin explorar...Si al besar su cuerpo encuentras que sus escamas se transforman en medusas que tus labios ya succionan...si duerme cobijada por la espuma y la luna es su arrullo...si de solo de pensarlo existe y es tuya, más de pronto ni tu ni ella encuentran un mundo común para vivir, porque tus pulmones no resisten el agua y ella no viviría un instante sin su mar...entonces llámala sirena.

TU PIEL DE ARENA

Qué manera la tuya de entregarse como arena a cada oleaje de mis manos, de zambullirte en las noches de marea y de quedarte en el mar de mis adentros. Que manera la tuya de humedecerte con la brisa de mi viento y de mecerte en el vaivén de mi llegada. Que manera la tuya de decirme que eres mío y luego desvanecerte si te toco. Qué manera la tuya de envolverme en tu piel de arena, de escamas y pescados.

SI MIS SUEÑOS

Si un día mis sueños no son eso y al amanecer mi cuerpo deja de vagar por este mundo y adoptando alma de pez globo me sumerjo en el océano, piensa entonces que he encontrado mi derrota, que corrientes marinas me conducen y saladas aguas me protegen cual vigías de Neptuno.


PARA VIVIR EN EL MAR

Respira profundo, tanto como puedas, más...un poco más, así está mejor, ¡lo lograste!, y ahora que desde la distancia el mar has traído, permanece así. Como siguiente paso abre bien los ojos, pero mira sólo adentro...muy bien lo estás consiguiendo. Continúa, ahora ya estás nadando en el fondo del mar, puedes ver los cardúmenes a tu lado, los piratas de los cuentos, las escilas y caribdis. Ya hueles a mar, ya eres de ese mundo, tus pulmones son branquias, entiendes de corrientes y mareas, no te asustan los naufragios, y no deseas las perlas en las ostas, el sol es un reflejo que lejano entra por tus escamas, y las algas se enredan en tu cola de pez jugando con tu cuerpo, sonríes entre delfines y no es preocupación el mañana si no tu mismo y el anzuelo de quien te atrape y arrebate este sueño. Regresa siempre que tu quieras a este mar de fantasía, y recuerda abre bien los ojos y mira tus adentros, ahí sabrás lo que se necesita para vivir en el mar.


PEZ MUERTO

La verdad ha descubierto tu mentira y cual marea roja expulsas por tu boca sólo muerte y destrucción, pues queriendo navegar en este mi mar de locura sólo atinaste a convertirme en el pez muerto de tu arpón. Tus redes ya no pescan nada, solo escurren el rojo sangre de mi amor, que una vez entre azules convivía y de sol y arena se sabía lejos del dolor.


UN TRITÓN ME DIJO

Un tritón me dijo, confesome al oído lo terco de su amor, figúrense ustedes que un día sumergido entre los mares, en coral, ella lo convirtió. Le bastaron a tan desalmada sirena, una mirada fulgurante, millones de poros emanando rastros de ballena, tres segundos de atención, los tentáculos de sus dedos toqueteando su cuerpo de molusco, los erizos de sus senos, el anzuelo de amor, un corazón de mantaraya y tres cubitos de sazón, todo esto convertido en sopa de mariscos, pócima de pasión.

IMPOSIBLE SOLEDAD

¿A tu lado?, ¿soledad a tu lado? Imposible sentirme sola contemplado tu azul inmensidad. Imposible si tus olas acarician mi cuerpo y tu brisa me murmura húmedos secretos al tiempo que peina mi cabello y vacía su sal en mi piel. Imposible que la soledad me haga su presa si en ti me doy cuenta que no he muerto aún, si contigo fantaseo las veces que se me antoja y con cuantos peces se me atraviesen en la conciencia. Imposible soledad si en ti mar inmenso navego en innumerables travesías


PEQUEÑO MAR

Siempre en un pequeño mar parece hundirse mi barcaza, sin motivo ni razón, sin viento ni marea, mis velas no despliegan cuando la razón lo pide, más si la angustia me asalta se transforman en monumentales gaviotas que atrapando la azul inmensidad me llevan al naufragio, de tal suerte que en mi desesperada huida me cobijo en sus diminutas olas rezando para creer que si pequeño es mi mar, su dominio no me robará la razón, la duda de su fuerza termina por sucumbirme en lo insignificante de su ser; entonces ya sin fe tiburones y morenas cercenan mis ideas y de apoco mi sentir se disuelve en el coral de sus adentros, sin batalla, ni dolor, entonces los abismos que adornan sus misterios me disuelven cual espuma fácil de olvidar.

MAREJADA
Si la marea que rompe tus aguas sólo ha traído viento y desesperación, yo te digo mar de mis adentros que en tus aguas seguiré, que no tengo idea si de a poco el dolor de los desastres sangre te arrancó, pero que anclando mi barcaza en el centro de tu alma yo me aferro a continuar, no me importa si de noche el sueño no concilias, si de día el sol ya no alimenta tus ideas, si tus olas no encuentran una playa, y si tus peces te abandonan asqueados de vivir; mar en agonía, mar destre, mar tormenta, mar olvido, yo comparto tu dolor, asumo lo violento del olvido, y me consumo en igualdad por tu dolor.

TOMARÉ MI BARCA

Llegado el momento he de preparar el viaje, ¿hacia dónde?, no lo sé, me basta con tener la misión de encontrarte, de buscar mar por mar, playa por playa, amanecer tras amanecer y derrota tras derrota, me basta con saber que te perdí para vagar hasta el sinfín.


UN VIEJO LOBO DE MAR

Pocas veces me abrazas, lo he notado porque cuando lo haces siempre tardo mucho en soltarte, en despedirme, será que me duele el alma y trabajo me cuesta no verte al instantes, o mejor dicho y confesando mi locura será que tengo miedo de que el viento te maltrate y a tu puerto no regreses o que cumplas tu infame amenaza de que un día después de hacerte a la mar permitas que ésta te devore; Viejo Lobo de mar si supieras cuanto te amo estoy segura que sin cambiar tus derrotas y estrellitas marineras, sin olvidar el haz de guía que ata de pecho un ancla de doble fondo, mi navegante incansable de mil derrotas estoy segura de que si lo supieras volverías cada día para no soltarme.


FINGIENDO SER UN PEZ

A manera que pasa el tiempo me doy cuenta de que no fue buena idea, eso de fingir que soy un pez me pide más que mi deseo e imaginación; cada aleta me ha costado el tacto de mis manos, y la libertad del corazón; simular que branquias yo tenía sólo la respiración me cortó; mi cuerpo en escamas ya no cree, pues eso de meterse en una piel que no es la propia carece de valor, y por más que resultara que las anémonas me guardaran el secreto, aseguro que las morenas no lo harán. A punto estoy de sacar de adentro mis grandes alas para no meterme al mar nunca más, atrás quiero dejar esos oleajes y tritones que nunca vi,


A LOS TRITONES NUNCA VI

Las sirenas me mintieron, yo a los tritones nunca vi, me contaron que eran galantes caballeros que los mares no paraban de surcar y su lugar las olas me trajeron solo rocas sin tratar, desalmados bucaneros que no paran de vociferar, no conocen de amores y si de soledad


BARQUITO DE PAPEL

Si ante las tempestades tu te hundes, con todo tu aparejo y timón, si cada golpe de mar deforma a tus cuadernas, para luego acabar con lo fuerte del casco que te cubrió, barquito mío yo te digo que te fijes bien en el mar de tu pasión no sea que la quilla que te fija se doble al primer hervor, emparejando tu calado con el de un simple buque de vapor.

Yo también puedo


Por: María E.D.

No tienes trabajo o lo perdiste porque aseguran: “no cumples con el perfil”, no dejes que te discriminen por el sólo hecho de ser mujer, reconoce tus capacidades y muy segura di, yo también puedo .

Si te suena familiar, ¡No tengo trabajo!, ¡no entiendo porqué me despidieron a mi y lo contrataron a él!, decides ojear la sección de clasificados en cualquier medio y te das cuenta de que la mayoría de los puestos vacantes incluyen la frase: se busca empleado, trabajador etc. de sexo masculino, las únicas vacantes son para áreas especificas como ventas, docencia, maquila o intendencia, finalmente te preguntas ¿qué voy a hacer?, analiza la situación, talvez fuiste o eres victima de discriminación laboral.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define este tipo de discriminación como una de las formas tradicionales… las prácticas no sólo se limitan al hostigamiento laboral o sexual, sino también al desempleo, percepción de menores sueldos por trabajo y responsabilidades iguales, se traduce en poca oferta de trabajo y mal remunerada no sólo en México, sino en el mundo.

Por qué limitar laboralmente a la mujer, cuando posee los mismos derechos y libertades que un hombre, garantizados por la Declaración de los Derechos Humanos. Es cierto que esta ley protege al individuo sin importar si uno es hombre o mujer pero en la realidad esto no siempre se respeta.

“No es fácil detectar el problema de la discriminación –distinguir, excluir, restringir derechos y libertades-, ni impulsar acciones que signifiquen un cambio, porque es casi imperceptible cuando en las sociedades contemporáneas se continúa viendo a la mujer con recelos, estigmas y prejuicios”, advierte la Subdirectora General Adjunta de quejas y reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED. Porque ser mujer es sinónimo de subordinación, inferioridad. No existe el valor de la equidad entre géneros.

Las cifras confirman el hecho, en nuestro país, la población económicamente activa (PEA) suma 42.4 millones de personas, según el II conteo de población del INEGI 2005, de este total sólo el 15.8 millones son mujeres; 65.2% de ellas trabajan de forma subordinada, 22.1% lo hacen por cuenta propia, 2.4% son empleadoras y un 10.3 % no reciben ninguna remuneración.

Es decir, poco más de la mitad de las trabajadoras no ocupan puestos de gran responsabilidad, sólo 28.3% de las mujeres en el mundo ocupan los puestos bien remunerados y de importancia como legisladoras, funcionarias de alto nivel o gerentes. (OIT,2007).

En el sector maquilero mexicano se presentan con mayor frecuencia prácticas discriminatorias como despidos injustificados o atribuidos al incumplimiento del perfil (conjunto de actitudes y capacidades requeridas por el empleador, entre ellas no tener hijos o por lo menos menores de edad, simplemente no ser mujer) o bien, a políticas de contratación y permanencia laboral como las pruebas mensuales de embarazo y VIH, firma de responsivas para evitar embarazos, afortunadamente cada vez menos solicitadas porque no están legalmente permitidas.

Sin embargo, la situación laboral de las obreras y empleadas, en este país es muy difícil sufren de la exclusión y restricción de derechos laborales y de salud como en el caso de Mary una enfermera y madre de dos hijos que se vio obligada a ocultarlos, mintió en su estado civil por miedo a ser despedida de un prestigioso hospital regiomontano, ella al final renunció y ahora vive más tranquila, ejerce su profesión en un centro de salud comunitario y al cuidado de sus pequeños, pero sin un buen sueldo. No se atrevió a denunciar, guardo silencio y limitó sus derechos.

Cuántas mujeres por temor callan y no hacen evidente lo que les ocurre y permiten que el problema continúe. La Lic. Vilma Ramírez., funcionaria del CONAPRED advierte que una solución es “educar no sólo a las afectadas, en este caso a las mujeres y sus familias porque los hijos imitan las actitudes y acciones de los padres, replican los patrones, por eso hay que romper con costumbres para salir del círculo vicioso, para impulsar un cambio social. Pues hacen falta políticas públicas más incluyentes donde los sectores público y privado trabajen en conjunto procurar la equidad”.

Romper el silencio, para poner un alto a los abusos de los agentes discriminadores significa construir una sociedad más tolerante y equitativa. Denuncia al teléfono 01 (55) 52 03 33 55, o al correo electrónico
quejasyr@conapred.org.mx



Mujeres en acción
Por : María E.D.

Las mujeres han conquistado nichos destinados a los hombres en los últimos 30 años, pero aún son muy pocas las que llegan a convertirse en legisladoras, funcionarias de alto nivel o gerentes, porque hay ciertos ámbitos como el político y empresarial asociados a lo masculino, en los que todavía se generan una serie de prácticas sociales excluyentes.

“No es fácil detectar el problema de la discriminación laboral, ni impulsar acciones que signifiquen un cambio, porque es casi imperceptible cuando en las sociedades contemporáneas se continúa viendo a la mujer con recelos, estigmas y prejuicios”, advierte la Licenciada Vilma Ramírez Santiago, Subdirectora General Adjunta de quejas y reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (CONAPRED).

Estas prácticas van desde el hostigamiento laboral o sexual, hasta el desempleo o poca oferta de trabajo con la constante de la mala remuneración, no obstante que las responsabilidades y compromisos sean iguales para ambos sexos. La discriminación en el ámbito laboral hacia la mujer existe no sólo en México, sino en el mundo.

Es así que las oportunidades de trabajo para la mujer se centran en áreas específicas como relaciones públicas, ventas y mercadotecnia, recursos humanos, capacitación y docencia, maquila o intendencia, en ocasiones poco relacionadas con sus habilidades y talentos.

“A una mujer mexicana le cuestan 10 años llegar a un puesto ejecutivo, la edad de las ejecutivas está entre los 30 y 44 años y la mayoría tiene estudios universitarios” establece la Asociación Mexicana de Mujeres Ejecutivas.

A nivel mundial, únicamente el 28.3% los puestos ocupados por mujeres están bien remunerados y de jerarquía, según la cifra oficial del segundo informe sobre discriminación laboral, publicado en mayo de este año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los números confirman el hecho: en nuestro país, la población económicamente activa suma 42.4 millones de personas, según el II Conteo de población del INEGI 2005, y 15.8 millones del total son mujeres; una gran parte de ellas, 65.2% tiene un trabajo subordinado, mientras 2.4% son empleadoras. Hay mujeres que laboran por cuenta propia y suman el 22.1%, pero algunas, 10.3% que no reciben ninguna remuneración.

¿Por qué limitar laboralmente a la mujer, cuando posee los mismos derechos y libertades que un hombre, garantizados por la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y las leyes nacionales como la Constitución de 1917, en su artículo 4º referente a la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Así mismo, los acuerdos internacionales que protegen a la mujer como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer o CEDAW; la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem Do Para); la Plataforma de Acción de Beijing; el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo) y los Objetivos del Milenio al 2014.

Las leyes se hicieron para ser cumplidas, pero en realidad, esto no siempre ocurre, hay quien no las respetan y establecen un trato diferencial entre sexos. “La solución es educar no sólo a las afectadas, sino a sus familias porque los hijos imitan las actitudes y acciones de los padres, replican los patrones, por eso hay que romper con costumbres para salir del círculo vicioso e impulsar un cambio social”, sugiere la funcionaria del CONAPRED, Vilma Ramírez Santiago.

Hacen falta políticas públicas más incluyentes en las que los sectores público y privado colaboren para procurar la equidad y la sensibilización, a fin de brindar oportunidades tanto a hombres como a mujeres. El cambio empieza con cada uno de nosotros. Parar los abusos de quienes discriminan a hombres o a mujeres, significa no quedarnos pasivos, callados, sino actuar a favor de la construcción de una sociedad más tolerante y justa.

Denuncia cualquier acto de discriminación al teléfono 01 (55) 52 03 33 55, o al correo electrónico quejasyr@conapred.org.mx